Servicios De Pozos De Agua | Servicios Para Pozos De Agua 최근 답변 218개

당신은 주제를 찾고 있습니까 “servicios de pozos de agua – SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA“? 다음 카테고리의 웹사이트 You.aseanseafoodexpo.com 에서 귀하의 모든 질문에 답변해 드립니다: https://you.aseanseafoodexpo.com/blog. 바로 아래에서 답을 찾을 수 있습니다. 작성자 GEAS – Agua subterránea 이(가) 작성한 기사에는 조회수 37회 및 좋아요 3개 개의 좋아요가 있습니다.

Table of Contents

servicios de pozos de agua 주제에 대한 동영상 보기

여기에서 이 주제에 대한 비디오를 시청하십시오. 주의 깊게 살펴보고 읽고 있는 내용에 대한 피드백을 제공하세요!

d여기에서 SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA – servicios de pozos de agua 주제에 대한 세부정보를 참조하세요

SERVICIOS DE GEOFISICA
PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA
ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS
AFORO DE POZOS

servicios de pozos de agua 주제에 대한 자세한 내용은 여기를 참조하세요.

Servicios para pozos de agua – Equipozo

Servicios para pozos de agua. Veo, Desarrollo y Aforo, Cepillado, Air Shock, Prensa Electrohraulica, Verticalad, Desazolve Neumático.

+ 여기를 클릭

Source: www.equipozo.com

Date Published: 1/4/2021

View: 5666

Mantenimiento y Rehabilitación de Pozos de Agua

Los pozos de agua requieren un mantenimiento regular para … propietario / operador, servicio de bombas y pozos de Kerstner, Easton, PA.

+ 여기에 보기

Source: extension.psu.edu

Date Published: 3/10/2022

View: 6763

Rehabilitación y Mantenimiento de Pozos de Agua | Armadrill

Ingenieros realizan acciones correctivas para rehabilitar un pozo de agua. OTROS SERVICIOS QUE LE OFRECEMOS. Sólo …

+ 더 읽기

Source: perforaciondepozosprofundos.com

Date Published: 11/10/2022

View: 2604

Servicios Power and Wells – Para su pozo de agua o sistema …

Nuestros servicios son la solución para el óptimo funcionamiento de su pozo de agua, Perforación de pozos profundos y sistemas de bombeo…

+ 여기에 보기

Source: powerandwells.com

Date Published: 12/24/2021

View: 9032

Acerca de los pozos de agua privados | US EPA

Mantenga su pozo seguro. Información básica sobre los pozos de agua privados. Diagrama mostrando una casa con un pozo privado en el cual el …

+ 여기에 표시

Source: espanol.epa.gov

Date Published: 5/26/2021

View: 9920

Servicios residenciales de pozos de agua – Water Well Services

Servicios resenciales de pozos de agua. resential water well albuquerque picture Tu pozo es uno de los componentes más importantes de tu hogar.

+ 여기에 표시

Source: albuquerquewaterwellservices.com

Date Published: 7/6/2022

View: 4582

PERFOCRUZ Perforación y Mantenimiento de pozos

Ingeniería y perforación de pozos de agua potable más de 30 años de experiencia. Perforación de pozos profundos para la captación de aguas subterráneas.

+ 더 읽기

Source: www.perfocruz.com

Date Published: 1/7/2021

View: 8427

Servicios de perforación de suministro de agua – Boart Longyear

TALADRADO HORIZONTAL PARA DESPRESIZAR / SUMINISTRAR · DOBLE TUBO INUNDADO INVERTIDO · DESHIDRATACIÓN · POZOS POTABLES · INYECCIÓN / ALMACENAMIENTO ARTIFICIAL Y …

+ 자세한 내용은 여기를 클릭하십시오

Source: www.boartlongyear.com

Date Published: 6/15/2021

View: 4364

주제와 관련된 이미지 servicios de pozos de agua

주제와 관련된 더 많은 사진을 참조하십시오 SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA. 댓글에서 더 많은 관련 이미지를 보거나 필요한 경우 더 많은 관련 기사를 볼 수 있습니다.

SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA
SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA

주제에 대한 기사 평가 servicios de pozos de agua

  • Author: GEAS – Agua subterránea
  • Views: 조회수 37회
  • Likes: 좋아요 3개
  • Date Published: 2020. 7. 13.
  • Video Url link: https://www.youtube.com/watch?v=MOT13sxpdcA

¿Qué función cumplen los pozos de agua?

El agua de los pozos se destina para todo uso, principalmente para el doméstico; para abrevar al ganado y cultivar hortalizas en pequeñas superficies. Hay familias hierven el agua para beber; la mayoría la consumen directamente porque no perciben una relación entre el agua de pozo y problemas de salud.

¿Cómo se hace mantenimiento a un pozo de agua?

Por ello, es necesario seguir un plan de mantenimiento estructurado en varias fases:
  1. Limpieza del pozo. …
  2. Revisión de la fuente de agua. …
  3. Medida del agua. …
  4. Análisis del agua. …
  5. Estado de las llaves de paso. …
  6. Inspección de la línea de impulsión y aducción. …
  7. Mantenimiento del estanque. …
  8. Limpiar la red de distribución de agua.

¿Cuánto tiempo puede durar un pozo de agua?

Actualmente, se considera que la durabilidad de una perforación de pozos de agua podría ser de aproximadamente 20 a 40 años. Al momento de la perforación de pozo profundo de agua es importante hacer la selección adecuada de aceros de alta calidad.

¿Qué tipo de pozos existen?

Existen tres tipos de pozos de agua potable privados.
  • Los pozos excavados son hoyos en la tierra excavados con palas o retroexcavadoras. …
  • Los pozos hincados son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra e impulsan agua. …
  • Los pozos aforados son más profundos (aproximadamente de 100 a 400 pies 30 a 122 m]) y, por.

¿Cómo es un pozo de agua?

Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina acuífero.

¿Qué pasa si te bañas con agua de pozo?

La contaminación medioambiental, la alta presencia de microorganismos o los restos de químicos agrícolas, como plaguicidas y pesticidas son algunos de los motivos que hacen perjudicial el uso de esta agua para baño, bebida o similares que comprometan la seguridad alimentaria.

¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un pozo de agua?

Se estima que el coste anual de mantenimiento de un pozo es de un 2,5 a un 5 % del coste total de su construcción.

¿Qué es el mantenimiento de pozos?

El mantenimiento de un pozo se debe realizar durante su vida útil y esto se refiere a una serie de operaciones correctivas que se hace con el propósito de mantener, restaurar y/o mejorar la productividad. Existen muchas razones por lo cual se realiza la reparación de un pozo petrolero y entre ellas tenemos: .

¿Por qué el agua de mi pozo se pone amarilla?

Las bacterias del hierro usualmente forman manchas en el agua de color amarillo, naranja, rojo o marrón. Algunas veces es posible ver un brillo oleoso y colores del arco iris, como cuando el aceite flota en el agua. Depósitos rojizos.

¿Cómo saber si el agua de un pozo se puede beber?

Incolora, inodora e insípida

En realidad, esta descripción es un buen indicador de las características que tiene el agua potable. Buscaremos siempre que no tenga color, que no desprenda olor y que no tenga un sabor fuerte identificable. Vayamos con el color: el agua, efectivamente, debe ser transparente.

¿Cuánto tarda en recuperar agua un pozo?

El tiem- po que tarda el agua en recuperar el nivel estable es de cincuenta v cinco minutos.

¿Qué profundidad debe tener un pozo de agua potable?

La profundidad más frecuente para estas captaciones es hasta 20 metros bajo la superficie. A una profundidad mayor, las condiciones de seguridad hacen desaconsejable la construcción de este tipo de obras.

¿Qué tipos de pozos existen en la industria petrolera?

Depósitos: Definición y tipos de pozos petroleros
  • Por Redacción Mejor Informado. 14/10/2014 · 14:04 hs. …
  • Pozo Exploratorio. Es aquel pozo que se perfora en zonas donde no se había encontrado antes petróleo ni gas. …
  • Pozos Productores. …
  • Pozos de Desarrollo. …
  • Pozo de Avanzada. …
  • Fuente: Energy Press.

¿Qué representan los pozos?

En las sociedades iniciáticas, el pozo es símbolo de secreto conocimiento, y su borde es enigma, profundidad y silencio.

¿Qué es un pozo de agua artesanal?

Se trata de pozos realizados, excepto en los casos más modernos, mediante la excavación manual del suelo (con picos, palas, etc.). En general son poco profundos (entre 8 y 20 metros). Debido a esta escasa profundidad, son los que presentan mayor riesgo de contaminación.

¿Por qué no es bueno tomar agua de pozo?

El agua de pozo no pasa por ningún control ni garantía sanitaria. Por lo que a priori, consumir agua de pozo no es una opción segura, dado que los microorganismos, bacterias, virus, hongos y otros agentes externos pueden contaminar el agua subterránea que abastece a tu pozo.

Servicios para pozos de agua

Recuperación de pozos colapsados, rotos, desfasados o con perforaciones por medio de la prensa electrohidráulica. Se instala una camisa de acero al carbón o inoxidable que es corrugada y por medio de la prensa se adhiere al interior del ademe del pozo.

El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier

Artículos

El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier

Wells: usage, safety and tradition in San Javier subbasin

Manuel Chávez Valdez* Gladys Rivera Herrejón** Tonatiuh Romero Contreras*** Ivonne Vizcarra Bordi**

* Doctorante en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Autónoma del Estado de México

**Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Dirección para correspondencia: [email protected]

***Universidad Autónoma del Estado de México

Fecha de recepción: febrero de 2012

Fecha de aceptación: mayo de 2012

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer la contribución de los pozos tradicionales en el suministro de agua a la población rural vis a vis las redes de agua potable en cinco comunidades rurales de bajos ingresos en el poniente del Estado de México. La información se obtuvo mediante trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y usuarios. Se encontró que, en la mayoría de las localidades, los pozos tradicionales se han convertido en la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico y que ayudan a resolver la grave crisis del agua. Si bien los pozos son un patrimonio familiar, cumplen una función social más ya que por lo regular son compartidos de manera gratuita con vecinos. La tecnología y el costo en de construcción y operación están al alcance de las familias rurales. Los pozos contribuyen a brindar seguridad en el suministro de agua durante el año.

Palabras clave: agua, pozos tradicionales, zonas rurales, uso y manejo.

Abstract

The objective of the research was to study the role of traditional wells in water supply for the rural population, vis a vis drinking water networks in five rural low-income villages in the west of the State of Mexico. The information was obtained through field trips and interviews with key informants and users. It was found that in most of the villages, wells are the main source of water for domestic use and they greatly help to solve the serious crisis of lack of water arising from the dysfunctional drinking water networks. While wells are a family heritage, they play a wider social role because they are shared with neighbors free of charge. In addition, the costs of the construction of wells, their operation, and the required technology are within reach of the poor rural families. In conclusion, wells are decisively contributing in the area to provide security in the water supply during the year.

Key words: water, traditional wells, rural areas, use and management.

Canto al pozo

Arriba de Calimaya

tengo mi pocito de agua

lástima de chaparrita

espero en Dios que no se vaya

-Canto popular en el Valle de Toluca-

Introducción

El objetivo de la investigación fue conocer las posibilidades de acceso de las familias y la función social de los pozos tradicionales en el suministro de agua a la población rural vis a vis las redes de agua potable en cinco comunidades rurales del poniente del Estado de México, así como identificar y caracterizar los métodos constructivos y de operación.

El aprovechamiento del agua subterránea a través de pozos tradicionales, es decir, aquellos que se excavan a mano, con herramientas simples y que, por lo regular, escasa profundidad porque aprovechan aguas superficiales (Chávez, 1989), se conoce desde tiempos inmemoriales (De Reina y De Valera, 1990).

En la América precolombina, los mayas estaban en posibilidad de extraer agua para consumo humano de los cenotes, los cuales son oquedades en el suelo, ocasionadas por derrumbes naturales que dejan a la vista corrientes subterráneas. En la zona, también se han encontrado los chultunes que son depresiones en forma de botella, excavadas en la roca caliza, destinadas a captar agua de lluvia. Asimismo los mayas excavaban pozos en la roca calcárea para alcanzar los depósitos subterráneos (Rojas et ál., 2009:40-47). En otras ciudades antiguas se han encontrado restos de construcciones que podrían ser pozos. Por ejemplo, en el edificio de Quetzalpapalótl, en Teotihuacan, en la parte sur se encuentra un pozo o noria de dieciocho metros de profundidad, aproximadamente, el cual se piensa fue utilizado para extraer agua. Los casos más notorios de uso de pozos en la época precolombina se encuentran en Tehuacán, Puebla y en Etla, Oaxaca. Actualmente, son denominados pocerías y todavía se perforan al interior de las parcelas para extraer agua para riego (Henao, 2000; González y Terrazas, 2006).

Después de la conquista española, en América, se difundió la construcción y el uso de los pozos someros con las técnicas del Viejo Mundo, sobre todo en los conventos y en las haciendas (Del Valle, 1991). Tal es el caso del convento Agustino de Actopan, Hidalgo, en cuyo interior se encontraron cuatro pozos (Franco, 2004). Actualmente, el agua subterránea se destina al abastecimiento de agua potable de poblaciones, al riego agrícola y uso pecuario, así como al uso industrial. Sus formas de aprovechamiento son mediante pozos artesianos, manantiales, galerías filtrantes, pozos someros o norias y pozos profundos (Del Valle, 1991).

Los pozos tradicionales, de tecnología antigua, se cavan a mano con picos y palas hasta alcanzar la “tabla de agua”, es decir el nivel superior de aguas subterráneas someras o aguas freáticas de un acuífero (véase figura 1). Los pozos cavados a mano regularmente alcanzan una profundidad de seis a doce metros, pero se han cavado pozos hasta de sesenta metros (Gibson, 1974). El ancho es suficiente para acomodar a uno o más hombres cavando dentro de él. Las paredes del pozo pueden ser reforzadas con rocas o tabiques, que a veces se extienden sobre la superficie del suelo formando el brocal del pozo, el cual evita la contaminación o caídas de personas o animales. En ocasiones el brocal se cubre para asegurar la calidad del agua (Enge y Whiteford, 2000). Los métodos para extraer el agua pueden ser por medio de un cubo y poleas o bien por medio de bombas eléctricas pequeñas (Henao, 2000; González y Terrazas, 2006).

Los pozos superficiales que explotan aguas subterráneas someras han sido una alternativa de relativamente bajo costo y tecnología simple para el abastecimiento de agua donde no hay o donde son insuficientes las aguas superficiales. A diferencia de los pozos profundos modernos, los pozos superficiales cavados a mano pueden ser costeados por familias de escasos recursos. Los pozos requieren poco mantenimiento que, por lo regular, se circunscribe a la aportación de mano de obra. Para la construcción y operación de un pozo tradicional es posible prescindir por completo de gastos en dinero cuando la familia está en condiciones de realizar todas las tareas necesarias (Del Valle, 1991).

El agua subterránea puede ser extraída por pozos tradicionales bajo un esquema de control individual o familiar, ya que no hay necesidad de recurrir a la colaboración de un grupo social más amplio. Esto otorga a los usuarios una gran independencia para el uso y manejo del recurso, que no cuentan los usuarios de aguas superficiales. Por medio de esos pozos existe la apropiación individual de un recurso que es, en esencia, común.

Los pozos han sido y son una alternativa en regiones áridas y semiáridas, pero también en zonas rurales sin acceso a sistemas de agua potable. En las zonas rurales de México, cuando una familia local se establece en una nueva casa, lo primero que asegura es la dotación de agua; en muchas regiones, la forma más sencilla es perforando un pozo.

Una de las desventajas de los pozos tradicionales es que el nivel freático puede estar contaminado por filtración de aguas residuales, por lo que el agua obtenida sólo podrá ser utilizada para jardinería, baldear los pisos, fregar, etcétera, en vez de consumo humano (aseo personal, bebida y para cocinar) (Gibson, 1974). Fueron, precisamente, los problemas de salud pública derivados de la contaminación del agua los que motivaron los esfuerzos por expandir los sistemas de agua potable en México. Durante la segunda mitad del siglo XX se aceleró el proceso de construcción de sistemas de agua potable para las comunidades rurales. Así, la cobertura (disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda) en las áreas rurales pasó de 51.2% en 1990 a 68.0% en 2000 (Alatorre, 2011). Para 2010, el censo de población reportó que 78.6% de la población rural mexicana contaba ya con cobertura de agua potable (INEQI, 2011).

A pesar de los grandes avances en la cobertura del servicio a zonas rurales, la calidad del servicio de agua potable en las áreas rurales difiere ampliamente del que se recibe en las áreas urbanas. En las zonas rurales, las redes formales de agua potable funcionan, en el mejor de los casos, algunas horas al día, dos o tres días por semana. Lo más común es la irregularidad en el suministro y son frecuentes los casos de suspensión indefinida del servicio por descomposturas del sistema o bien por falta de pago de la tarifa de electricidad de bombas de pozos profundos (Soares y Vargas, 2008).

A fin de contribuir a conocer en qué medida los pozos tradicionales contribuyen a atender los requerimientos de agua potable en las zonas rurales, se eligió para su estudio la subcuenca del río San Javier (en el curso medio de la Cuenca Alta del río Lerma) ubicada en el occidente del Estado de México, entre los límites de los municipios de Almoloya de Juárez y Villa Victoria (figura 3). Se seleccionó esta área porque Villa Victoria es el municipio que ocupa el segundo lugar con el más alto índice de marginación en el Estado de México (Conapo, 2006) y porque cuenta con acuíferos superficiales que permiten su aprovechamiento por medio de pozos poco profundos, perforados con tecnología tradicional y con los recursos de los mismos pobladores. Asimismo, la cuenca del río Lerma y sus acuíferos forman una de las cuencas más importantes en el país, pues dotan de agua a cerca de 30% de la población nacional (Conagua, 2005).

Las técnicas utilizadas fueron investigación bibliográfica y documental, así como trabajo de campo. Las fuentes secundarias consultadas fueron libros, artículos especializados, censos de población y documentos varios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El trabajo de campo consistió en recorridos por la zona para el registro de infraestructura hidráulica. Se realizaron entrevistas, principalmente con los jefes y jefas de familia de las comunidades para conocer el número de pozos, las viviendas con pozo propio o compartido, modalidades de perforación, estructura, mecanismos de extracción de agua, calidad del agua y tareas de mantenimiento. Se debe señalar que la calidad del agua no se valoró con criterios técnicos, sino, únicamente, por las opiniones y experiencia de los usuarios, su apariencia y la posibilidad de usarse para beber sin aparentes consecuencias negativas para la salud. También se entrevistaron a las autoridades locales, tanto ejidales como municipales, a fin de conocer la estructura y funcionamiento de las redes de agua potable y su capacidad para abastecer los requerimientos de la población. Igualmente, se realizaron entrevistas a autoridades de instituciones participantes como Conagua y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). El trabajo de campo se realizó durante 2010 y principios de 2011.

El artículo se estructura en cuatro secciones. En la primera sección se presentan las características generales de la subcuenca del río San Javier y los pozos de la zona. En la segunda, se expone la situación en cada una de las localidades respecto al funcionamiento de las redes de agua potable y el papel de los pozos domésticos para garantizar el acceso a esta. La tercera sección incluye la historia laboral de un perforador profesional de pozos (Rodrigo Vázquez Martínez). Al final se presentan las conclusiones derivadas de la investigación.

La subcuenca del río San Javier y sus pozos

La subcuenca del río San Javier se origina por los arroyos San Javier, El Nigüe y San Juan. Los tres confluyen en el primero para formar el río San Javier, el cual desemboca en la presa Ignacio Ramírez (figura 4). El almacenamiento se deriva posteriormente al río Lerma.

La subcuenca del río San Javier tiene una superficie total 3,348 hectáreas. El área desciende en altitud de norte a sur desde los 3,000 hasta los 2,600 msnm. Forma parte del curso medio de la cuenca alta del río Lerma y está ubicada entre los 190 27″ y 190 31″ lat. norte y 990 55 y 990 56″ long. oeste. Su régimen pluvial promedio es de 780 mm al año. Los recursos hídricos benefician con riego agrícola y agua para uso doméstico a cinco comunidades: Yebucivi, Mextepec, El Sitio, El Hospital y ejido de Jesús María. En 2010 en estas localidades residían tres mil quinientas familias y una población total de 17,799 personas (INEGI, 2011).

El Plan de Desarrollo Municipal de Villa Victoria, a la cual pertenece una parte de la subcuenca del río San Javier, reporta que en el municipio, cinco mil ciento diez familias se dotaban de agua a partir de 915 pozos o norias (Ayuntamiento de Villa Victoria, 2009).

Durante los recorridos en la subcuenca se encontraron un total de 451 pozos y quince pequeños manantiales en forma de pozos, donde las familias extraen agua para diferentes usos, pero, sobre todo, para consumo doméstico: lavar ropa, uso sanitario, cocinar y agua para beber. Los pozos tienen diversas profundidades, los hay desde seis hasta veintisiete metros. Los perforan en diferentes lugares: dentro de las casas, a unos cuantos metros de las casas y hasta a trescientos metros de los centros urbanos, aunque estos últimos funcionan como pozos comunitarios. Generalmente, la propiedad del pozo es familiar pero se comparten con dos o tres familias vecinas que carecen de agua.

El pozo: orígenes y posesión

En el pasado, las familias de esta región recurrían únicamente a los manantiales y arroyos para abastecerse de agua potable. La perforación de pozos propiamente dichos en la zona comenzó en la época novohispana y algunos son considerados muy antiguos. Los lugareños no saben quiénes los perforaron, sólo se limitan a decir que los perforaron “los antiguos”, porque “desde que ellos tienen uso de razón esos pozos ya existían”. Otros comentan que los perforaron hacendados y rancheros, como es el caso de las haciendas de Mextepec, El Sitio y La Gavia. Cabe señalar que durante un recorrido por la zona se observó que varios de ellos no son pozos sino pequeños manantiales de donde brota el agua de manera natural.

No existen fuentes disponibles de información para conocer en qué época comenzaron a perforar pozos comunitarios o en los terrenos de las viviendas. Sin embargo, no cabe duda que la perforación de pozos en ubicaciones cada vez más cercanas a la residencia familiar, permitió una mayor seguridad en el suministro de agua y, sobre todo, evitar largas travesías para el acarreo desde las fuentes de agua permanentes.

En la actualidad, el pozo es una posesión fundamental para las familias de la región. Mientras no haya una dotación de agua segura por las redes formales, las familias dependen de los pozos. Hay expresiones orgullosas como: “Mi pozo produce la mejor agua y más limpia”, o bien “¡Qué voy a hacer sin mi pozo!”.

Aunque la Constitución mexicana establece que los propietarios de terrenos tienen libertad de alumbrar las aguas subterráneas (artículo 27, párrafo 5), también señala que en acuíferos sobreexplotados se deberá contar con un permiso especial del gobierno federal. Debido a que la zona de estudio se encuentra en un área de veda estricta, se requiere de un permiso de la Conagua para perforar pozos.1 Sin embargo, la gente perfora sin solicitar ningún permiso.

En entrevista, el Ing. Carlos Ruiz Becerra, director de Infraestructura Hidráulica de la Conagua en el Estado de México, indicó:

Se necesita pedir permiso, forzosamente, para perforar un pozo o noria, pero la gente no lo hace; en esa zona toda la gente tiene su pocito. Hay una veda total, un permiso seguramente se les negaría y si se sorprendiera a alguien perforando un pozo se le sancionaría, pero no nos damos abasto, por esa zona también hay muchos pozos artesianos los cuales están considerados como manantiales y los manantiales son aguas superficiales nacionales, los cuales para su uso y explotación deben contar con una concesión (Entrevista 23 de septiembre del 2010).

La perforación de pozos continúa porque las autoridades del agua no poseen capacidad operativa para sancionar a todos los infractores. Desde el punto de vista de los habitantes es un derecho incuestionable perforar pozos en los terrenos propios. También los pozos se heredan de padres a hijos como parte del patrimonio familiar y la posesión depende de quien lo construyó y en qué lugar o propiedad se perforó.

Percepción de la calidad del agua de los pozos

La calidad del agua que aquí se indica no se funda en la NORMA Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998-Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público (Secretaría de Salud, 2000), sino únicamente en las opiniones y experiencias de los habitantes. Desde este punto de vista, la mayor parte no está contaminada, salvo la de aquellos por los que pasa muy cerca el drenaje de las poblaciones. Por ejemplo, María Luisa Laureano Domínguez de la comunidad de Mextepec, indica que debió perforar un pozo nuevo porque pasaron un drenaje a unos dos metros de su pozo antiguo y se contaminó.

De los pozos encuestados, 90% cuenta con brocal y entre un 15 y un 20% de los pozos se encuentra tapado por encima del brocal, lo cual disminuye en gran medida su contaminación por aguas superficiales y el peligro de que alguna persona o animal caiga. El que la mayoría no cubra los pozos puede adjudicarse a negligencia, pero también a ciertas creencias. Algunos piensan que al taparlos se llenarán de gusanos, tal es el caso de la Sra. Brígida Vázquez de la O. Otros aseguran que los pozos deben estar destapados: la Sra. Ma. Del Carmen Castelar Sánchez aseguró que el agua llama el agua, que el agua es vida y que por eso hay cada vez menos agua, porque se tapan los pozos.

El agua de los pozos se destina para todo uso, principalmente para el doméstico; para abrevar al ganado y cultivar hortalizas en pequeñas superficies. Hay familias hierven el agua para beber; la mayoría la consumen directamente porque no perciben una relación entre el agua de pozo y problemas de salud.

Los pozos por localidad

Yebuciví

Yebuciví se encuentra en la parte norte de la subcuenca. Cuenta con un sistema de agua potable que comenzó a construirse en 1985 y se concluyó en 1997 (Plan Municipal de Desarrollo de Almoloya de Juárez, 2005). El sistema formalmente benefició a seiscientas familias, pero sólo atendía a cuatrocientas familias. Dicho sistema dejó de funcionar completamente a mediados del 2010 porque se suspendió el suministro de energía eléctrica para bombeo a causa de la falta de pago por parte del Comité de Agua Potable. Ante la situación de emergencia, los habitantes recurrieron a los manantiales de la zona e, incluso, a la compra de agua en pipas, cuyo costo a mediados de 2010 alcanzó cuatrocientos pesos. Por el oneroso gasto por comprar agua, a partir de 2010 muchas familias comenzaron a perforar pozos, práctica que no se realizaba con anterioridad. El agua se encuentra a poca profundidad, aproximadamente a diez metros, pero en época de sequía, que abarca los meses de noviembre a mayo, los pozos se abaten (Entrevista con el Sr. Juan Vargas Martínez, delegado municipal, 15 de noviembre de 2010).

Yebuciví se encuentra a 2,962 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2011), por lo que el agua freática a estas alturas es más difícil de localizar (Plan Municipal de Desarrollo de Almoloya de Juárez, 2005). Anteriormente, no se perforaban pozos en Yebuciví por el temor de no encontrar agua, pero también por lo friable del suelo y porque, al descender la perforación, hubiera derrumbes. A pesar de estos problemas, al menos 80% de las familias indicaron que han decidido perforar pozos por la grave crisis en el sistema de agua local. En la actualidad, hay veintisiete pozos perforados en pleno funcionamiento; en 60% de ellos extraen el agua con bomba y en 40% a mano, con una polea a la que los habitantes denominan garrucha. El 60% de los pozos se encuentra cubierto en la parte superior del brocal.

Un caso de interés es el del Sr. José Alcántara Vilchis, quien perforó un pozo en la misma sala de su casa. Le instaló una bomba y cuenta con suficiente agua para todas sus necesidades, sin tener que depender de la red de agua municipal con todos los problemas y gastos que ello implica.

Esta comunidad cuenta con un ejido denominado Piedras blancas, ubicado entre las localidades ejido El Sitio y El Hospital, el cual dispone de un sistema de agua potable en pleno funcionamiento. No obstante, existen veinticuatro pozos domésticos con agua a una profundidad aproximada de doce metros, los cuales se usan cuando falla el suministro de agua por la red.

Mextepec

Tiempo atrás, la comunidad de Mextepec del municipio de Almoloya de Juárez, contaba con una mayor cantidad de pozos en operación, pero al construirse los sistemas municipales de agua potable, dejaron de usarse. La localidad dispone de un sistema de agua potable manejado por un comité local y dos sistemas nuevos que entrarían en funcionamiento en 2011. La red de agua municipal en uso no proporciona agua en la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de la población. Ello ocurre por la antigüedad del sistema y por la falta de mantenimiento. Sobre los nuevos sistemas, la gente opina que no tendrán suficiente presión y que otras fallas técnicas y de manejo impedirán que resuelvan su problema de agua.

Los problemas para el suministro por medio de redes de agua potable han ocasionado que los pozos familiares existentes nuevamente se estén utilizando. También se construyeron nuevos pozos. En Mextepec, solamente se identificaron veintidós pozos en operación. El 80% de las familias con pozo comparte el agua con familiares más cercanos. Aproximadamente 70% de las familias extrae el agua mediante polea y 30% usa bomba. En esta comunidad la profundidad a la que se encuentra el agua oscila alrededor de diecisiete metros. Junto con los pozos se utilizan algunos pequeños manantiales.

Algunas familias de la localidad abandonaron sus pozos argumentando que están contaminados, sobre todo en aquellas áreas que aglutinan mayor población. Para compensar, las personas del lugar están tratando de rehabilitar algunos pozos antiguos y, para asegurar el éxito de los trabajos, llevan ofrendas de flores, canastos de frutas, imágenes de santos, con la idea de agradecer y alcanzar el favor de estos. En esta comunidad, Don Macario Hernández comenta:

Cuando no teníamos el sistema de agua, sacábamos agua de los pozos, casi todos teníamos nuestros pozos y creo que estábamos mejor antes con nuestros pocitos, pero ahora muchos de ellos están contaminados y otros, pues ya se secaron, ya no dan agua. Quizá porque en los pueblos cercanos hicieron cuatro pozos profundos, uno en El Resbaloso, otro en El 92, el de El Hospital y el de Yebuciví. Ya no sabemos qué vamos a hacer, y con eso que las autoridades no se mueven ni hacen nada. Creo que tendremos que volver otra vez a los pozos (Entrevista 20 de octubre de 2010).

En suma, la situación es grave porque el abasto de agua potable por las diversas vías es insuficiente. La población se encuentra frustrada y decepcionada, tanto de ellos mismos como de las autoridades, debido a que la organización local para la administración del sistema de agua potable no ha sido capaz de gestionar oportunamente los trabajos de mantenimiento.

Ejido El Sitio

Es la comunidad que cuenta con el mayor número de pozos en la subcuenca del río San Javier, son aproximadamente trescientas treinta y cinco, de los cuales diez están abandonados. Cuenta con dos sistemas municipales de agua potable, pero el agua recibida no es apta para uso doméstico porque el tanque de almacenamiento absorbe filtraciones de la presa El Nigüe, la cual recibe residuos de jabón por el lavado de ropa y desechos ganaderos. Así, la población, que en 2010 ascendió a dos mil setecientas veinticinco personas, debe continuar usando los pozos. El agua se encuentra a una profundidad de quince metros; afortunadamente, es abundante según percepciones de los habitantes.

En la localidad, 95% de las familias cuenta con pozo, el resto obtiene agua limpia para consumo doméstico con vecinos. El 80% de las familias pagó por la perforación y 20% hizo el pozo por sí mismas. El 90% de las familias usa polea o garrucha para extraer el agua y 10% lo hace mediante bombas (Trabajo de campo, diciembre 2010 a febrero de 2011).

El ejido cuenta con un barrio, que es una localidad separada, denominado Sitio Centro, donde la situación es bastante crítica, ya que sólo cuenta con tres pequeños manantiales, de donde se abastece una población de 1,178 personas (INEGI, 2011).

Ejido de Jesús María

El ejido Jesús María no dispone de un sistema de agua potable por falta de acuerdo entre la población local, sobre el uso del pozo profundo. La localidad cuenta con veinte pozos y la profundidad a la que se encuentra el agua es de, aproximadamente, ocho metros. Debido a que son alrededor de 50 familias, deben compartir el agua de los pozos. No obstante, les alcanza perfectamente, aunque la usan para los más diversos fines. La mayoría de los pozos se encuentran a cielo abierto. El 70% de las familias usa polea o garrucha para extraer el agua, mientras 30% lo hace con bomba.

Algunas familias de Jesús María disponen de agua en abundancia de los pozos. Comenta Andrés Ramírez González:

Este pozo lo hice hace unos dieciséis años o más y me ha ido muy bien. Tiene ocho metros de agua y del piso al agua tiene cua metros. Tiene mucha agua y muy buena, no como otros de aquí cerquita que tienen más de diecisiete metros de hondos y apenas tienen unos dos metros de agua. Sólo que a este pozo no he tenido el cuidado de taparlo y por eso, a veces, se caen los guajolotes. Pero lo limpiamos muy de vez en cuando, con mi muchacho; y nos alcanza y da abasto para las dos casas. Cuándo todavía no hacíamos este pozo sacábamos el agua de otro pocito que estaba aquí atrás en la barranca. Ese pozo ya tenía muchos años, pero como era poca gente alcanzaba para todos (Entrevista de octubre de 2010).

Ejido El Hospital

En el ejido El Hospital la profundidad a la que se encuentra el agua de los pozos es menor que en otras localidades, aproximadamente diez metros. El agua es abundante porque dicen nunca se abaten los niveles; así cuando deben limpiarlos, les cuesta mucho extraer toda el agua. Ahí se localizaron veinticuatro pozos, veinte de ellos en pleno funcionamiento, tres abandonados y uno que fue tapado porque representaba un peligro por estar descubierto y sin brocal. El Hospital es la comunidad donde mejor funciona el sistema de agua municipal. No obstante, veintidós familias siguen usando el agua de los pozos para beber y otras cuatro los mantienen como reserva. Ahí se encontró un pozo con una profundidad de veintisiete metros con abundante agua. Aproximadamente, 15% de ellos se encuentra cubierto para su protección. El cien por ciento de ellos extrae el agua mediante poleas o garruchas.

Resumen

La situación de los pozos superficiales vis a vis los sistemas de agua potable en cada una de las cinco comunidades estudiadas se muestran en la tabla 1. Solamente en una de las comunidades funcionaba bien el sistema de agua potable. En tres localidades se abastecían de agua doméstica en cantidad suficiente por medio de los pozos tradicionales. Solamente en una comunidad se enfrentaban problemas de abastecimiento de agua porque el suministro de la red era insuficiente y porque algunos pozos locales se habían abatido o estaban contaminados.

Según los resultados de las entrevistas a usuarios de pozos, expuestos en la tabla 2, la profundidad promedio a la que se encuentra la tabla de agua es de 8.25 metros de profundidad, aunque puede alcanzar veintisiete metros.

El año de la construcción de los pozos varía mucho. Algunos tienen medio año, pero hay de sesenta y hasta más de cien años. Cabe señalar que algunos denominados pozos son en realidad pequeños manantiales cuya agua fluye de manera constante y en pequeñas cantidades. La personas encargadas de su perforación fueron en su mayoría familiares de los mismos usuarios, aunque en seis casos contrataron a personas ajenas a su familia, lo cual representa 30%. El 40% de las familias usa bomba para la extracción. En 10% de las familias entrevistadas no se encuentra cubierto el pozo. No obstante, no han tenido accidentes graves. En promedio en la subcuenca un pozo abastece a 5.8 familias. El tiempo promedio en que los usuarios tardan en limpiar su pozo es de siete meses. El 55% de los entrevistados (once personas) mencionaron que su pozo se abate un poco en épocas de sequía. No obstante, los pozos brindan seguridad y confianza, sobre todo cuando los sistemas de agua potable municipales por diversas causas son disfuncionales, sea por el mal funcionamiento de los comités, falta de acuerdos entre autoridades, problemas técnicos con los equipos o la dotación de corriente eléctrica. Así, en su totalidad la gente menciona que no dejará de usar los pozos.

Experiencias de un pocero

Los siguientes párrafos corresponden a la entrevista realizada al Sr. Rodrigo Vázquez Martínez, quien es pocero profesional; reside en el ejido El Sitio. La entrevista se realizó el día 11 de marzo del 2011 en el ejido El Sitio, municipio de Villa Victoria. La entrevista brinda datos sobre el oficio: la tecnología usada, las bases para la toma de decisiones sobre dónde perforar, sus percepciones sobre las señales y las fuentes de la contaminación de pozos, sus conocimientos de la estructura del suelo y, en general, las experiencias vividas como perforador de pozos tradicionales.

Llevo más de veinte años perforando pozos. Empecé cuando don Moisés me pidió que le perforara su pozo y pues me animé. Nadie me enseñó, sólo empecé por necesidad. Ahora me dicen que parezco cerdo, que ando abriendo hoyos por dondequiera, pero para esto hay que tener valor, porque no cualquiera se avienta. He perforado muchos, yo creo que más de veinte, aquí en esta comunidad de El Sitio, Tabernillas, San Marcos, El Resbaloso, Sitio Centro, El Hospital, y hasta por el rumbo de Toluca me han pedido que vaya a perforar, y ya no me acuerdo donde más.

La información proporcionada por el Sr. Vázquez acerca de su ingreso a la actividad sugiere que el oficio de pocero no requiere un proceso de adiestramiento práctico y que cualquier hombre saludable puede iniciarse en él. Aunque puede haber dudas al respecto, esto se confirma porque la mayoría de las familias indicaron que emprendieron la perforación con sus propios recursos y sin contratar a un pocero profesional.

El Sr. Vázquez considera que en todas partes hay agua y no es necesaria una varita mágica. Sin embargo, para evitar contaminación, al perforar un pozo procura que no haya estercoleros cerca y que las fosas sépticas estén a no menos de cincuenta metros de distancia.

Para empezar a perforar se ubica el lugar, se marca el área de un metro a un metro veinte de diámetro. Posteriormente, se ponen las bases para el brocal, de modo que esté bien sujeto con el tepetate y no se derrumbe. Se instalan los horcones para fijar las cuerdas con la garrucha. Las herramientas usadas para excavar son únicamente un talacho y una pala rabones. Cuando menos dos personas deben ejecutar el trabajo de perforación y después de diez metros es preferible que sean tres. Solamente una persona puede estar adentro excavando, bien sujeta con cuerdas, mientras que otra persona arriba se encarga de subir la cubeta con la tierra. Esas dos personas se turnan en el trabajo cada hora. El principal peligro es un derrumbe de las paredes del pozo, pero también una sola piedra que se caiga puede herir gravemente al perforador.

La profundidad a la que se localiza el espejo de agua es variable, pero en la región se puede encontrar hasta a seis metros. La mayor profundidad a la que el Sr. Vázquez ha hallado agua es a veinte metros. En las partes altas, dice, el agua se encuentra hasta los treinta metros, pero ahí no conviene perforar porque el terreno es muy frágil y son frecuentes los derrumbes.

Es posible terminar de excavar un pozo en una semana aproximadamente a razón de dos metros diarios. Cuando se encuentra agua se dificulta el trabajo, pero debe continuarse excavando extrayendo el líquido que se acumula con una bomba. La profundidad final del agua en el pozo es de 1.20 metros, pero puede alcanzar hasta dos y tres metros: Vemos las paredes del pozo y si vemos que lagrimea de las paredes, quiere decir que todavía le falta. Para mí un pozo bueno es aquel que no lagrimea y que la mayor cantidad de agua sale de abajo como borbollones, venas a los lados y muchos veneritos.

Los honorarios por perforar un pozo en 2010 se cobraban a razón de cuatrocientos pesos por metro. Después de los diez metros de profundidad, el pago se eleva a seiscientos pesos por metro. En promedio el costo por mano de obra en la perforación de un pozo en ese año ascendía a ocho mil doscientos pesos. La construcción de un brocal y otros accesorios se cobra por separado.

Cuando se termina el pozo, es tradicional realizar una celebración por cuenta de la familia. Lo usual es preparar un mole de guajalote y comprar una botella de tequila para cada uno de los poceros.

Conclusiones

Los datos oficiales sobre cobertura de agua potable en las zonas rurales no proporcionan una visión realista de lo que ocurre en esas áreas. En los casos aquí reseñados ha quedado de relieve que los sistemas municipales de agua potable rurales no proporcionaban, en la mayoría de los casos, abastecimiento continuo y suficiente del líquido. En la zona estudiada, esto ocurre por múltiples causas: por la obsolescencia de los sistemas construidos, por deficiencias técnicas en el diseño y construcción de las redes, por la contaminación durante la conducción del agua, por la deficiente administración de los Comités de Agua Potable que deriva en falta de mantenimiento de los sistemas e imposibilidad de recaudar las cuotas para el pago del servicio de energía eléctrica que abastece los pozos profundos y rebombeos.

Por los problemas en los sistemas de agua potable, en cuatro de cinco localidades estudiadas, los pozos domésticos superficiales contribuyen sustancialmente a mejorar el grado de seguridad en el suministro de agua a las familias, e incluso llegan a ser la única fuente de agua.

Los pozos superficiales se han usado en la zona desde hace siglos, por lo cual existe un conocimiento y tecnología local para la construcción de estos. Otra ventaja de los pozos tradicionales es que, por su poca profundidad, la construcción en muchos casos no implica gastos monetarios mayores. Así, la mayor parte de las perforaciones fueron ejecutadas por miembros de la misma familia. Además, los pozos de este tipo operan con un mínimo de insumos externos en todas las fases, lo cual brinda un alto grado de autonomía. También los pozos familiares tienen una función social más amplia, porque son compartidos de manera gratuita con vecinos. Algunos son pozos comunitarios, uno de este tipo atendía a cincuenta familias y más de ciento cincuenta personas en Yebuciví. En suma, la organización que se requiere para la construcción, operación y mantenimientos de los pozos tradicionales es simple y está al alcance de la mayor parte de las familias en las comunidades estudiadas.

Así, los pozos tradicionales han sido hasta ahora la solución para la dotación mínima necesaria de agua potable de buena calidad en dichas comunidades: brindan seguridad, independencia y bienestar en medio de la crisis en los sistemas municipales de agua potable. Asimismo, constituyen un patrimonio valioso de las familias.

No obstante, la cantidad y calidad de aguas subterráneas superficiales dependen de factores diversos, algunos no controlables. Entre los aspectos de índole natural que pueden variar en el tiempo en una misma área están los cambios en las precipitaciones pluviales, estacionales o a largo plazo. Pero la disponibilidad también puede modificarse por factores de origen humano o antrópico en el nivel local o regional, como es la extracción total de agua en un área determinada, los cambios en la permeabilidad del suelo atribuibles a la deforestación y cambios de uso del suelo en las zonas de recarga y por contaminación con aguas negras o agroquímicos.

Si bien, la mayoría de los poseedores de pozos consideraron el agua de buena calidad y apta para consumo doméstico, es también verdad que se registraron algunos casos de pozos contaminados, los cuales fueron atribuidos a la cercanía de fosas sépticas o drenajes. Afortunadamente, la población local tiene conocimiento de las fuentes de contaminación de los pozos y aplica acciones para evitar este problema o los clausura, como en el caso de Mextepec.

Por otro lado, vecinos de una localidad reportaron el abatimiento total del agua en varios pozos, lo cual se atribuye a la perforación de pozos profundos. Esto se confirmó por lo señalado por Esteller y Díaz (2002), quienes mencionan que la sobreexplotación por pozos profundos del acuífero en la cuenca del alto Lerma abate a dicho acuífero un promedio de 1.4 m/año.

Por otro lado, es necesario considerar que la disponibilidad de agua para su aprovechamiento por pozos someros apta para consumo humano no se incrementa, mientras que el crecimiento de la población eleva continuamente los requerimientos del vital líquido.

La zona estudiada cuenta con recursos de agua que han permitido a sus habitantes compensar por medio de pozos superficiales las carencias de los sistemas de agua potable. Pero no es posible extender este caso a todas las localidades rurales del país, razón por la cual es necesario conocer las condiciones que enfrenta la gente rural para el suministro de agua para consumo humano directo y establecer acciones emergentes.

Nota: los nombres del perforador de pozos y de los poseedores de pozos son ficticios.

Bibliografía

Alatorre, A. (2011) “Falta agua entubada a treinta por ciento de viviendas” Agencia Reforma. 20 de marzo de 2011. En (Accesado el 20 de mayo del 2011). [ Links ]

Bonfil, R. (1910) La vivienda campesina. México, Instituto de Capacitación del Magisterio, Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

Conagua (Comisión Nacional del Agua) (2005) Estadísticas agrícolas e hidráulicas de los distritos de riego de México. México, Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, Gerencia de Distritos y Unidades de Riego. [ Links ]

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2006) Índices de marginación 2005. México, D. F. [ Links ]

Chávez, G. R. (1989) “Panorama actual de las aguas subterráneas” Ponencia en Seminario Internacional sobre Tecnificación de Riego y Uso Racional de la Energía. Banco de México y SARH, México. [ Links ]

De Reina, C. y C. De Valera (1990) La Biblia versión 60. México, Sociedad Bíblica Mexicana. [ Links ]

Del Valle, F. (1991) Aguas subterráneas. Chapingo, Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Difusión Cultural. [ Links ]

Enge, K. y S. Whiteford (2000) “Tehuacán, campesinado e irrigación” en J. Palerm y T. Martínez (comp.) Antología sobre pequeño riego “Organizaciones autogestivas. Volumen II, Chapingo, Plaza y Valdés Editores-Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Gibson, U. y S. Rexford (1914) Manual de los pozos pequeños: localización, diseño, construcción, uso y conservación. México, LIMUSA Noriega. [ Links ]

González, A. y B. Terrazas (2006) “Pueblos indígenas de Oaxaca”. Oaxaca, Oax. En (Accesado el 21 de mayo del 2011). [ Links ]

Henao, L. (2000) “El valle de Tehuacán” en J. Palerm y T. Martínez (comp.), Antología sobre pequeño riego, Organizaciones autogestivas. Volumen II, Chapingo, Estado de México, Plaza y Valdés Editores-Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Esteller, M. y C. Díaz, (2002) Enviromental Effects of Acuifer Overexplotation: A Case Study in the Highlands of México. Toluca, Estado de México, Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Franco, E. (2004) “La arquitectura: testimonio de un tiempo lejano y distante” México, D. F. En (Accesado 24 de noviembre 2011). [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) (2010) Sistemas de Información Geográfica (IDRISI). Aguascalientes, México. [ Links ]

———- (2011) Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, México. Disponible en (Accesado el 21 de mayo del 2011). [ Links ]

H. Ayuntamiento Constitucional de Almoloya de Juárez (2005) Plan Municipal de Desarrollo de Almoloya de Juárez. Almoloya de Juárez, Estado de México. [ Links ]

H. Ayuntamiento Constitucional de Villa Victoria (2009) Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012. Villa Victoria, Estado de México. [ Links ]

Rojas, T., J. L. Martínez y D. Murillo (2009) Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-CIESAS, Jiutepec, Morelos. [ Links ]

Ruiz, C. (2010) Entrevista 23 de septiembre del 2010. Toluca, México. Director de Infraestructura Hidráulica de la Conagua en el Estado de México. [ Links ]

Secretaría de Salud (2000) Normas oficiales para la calidad del agua en México. En (Accesado 8 de febrero del 2011). [ Links ]

Soares, D. y S. Vargas (2008) “El debate actual del agua: entre la economía, el derecho humano y la sustentabilidad” en D. Soares y S. Vargas (comp.), La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1, Guadalajara, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-Universidad de Guadalajara, Jiutepec, Morelos y Guadalajara, Jalisco. [ Links ]

Vázquez, R. V. (2011) Pocero profesional. Entrevista 11 de marzo del 2011, ejido El Sitio, Estado de México. [ Links ]

Vargas, J. (2010) Entrevista 15 de noviembre de 2010. Delegado municipal de Yebucibí, Yebucibí, municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México. [ Links ]

Nota

Perforación de pozos profundos para agua

Los pozos profundos y la perforación de pozos presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida.

Los pozos de agua subterráneos son la principal fuente de suministro de agua para el consumo doméstico e industrial. Los pozos profundos se construyen tras la búsqueda de zonas acuíferas y el análisis geólogo y biológico del área en que se encuentran, para posteriormente comenzar la perforación del suelo. Actualmente, se considera que la durabilidad de una perforación de pozos de agua podría ser de aproximadamente 20 a 40 años.

Acerca de los pozos de agua privados

Información relacionada en inglés (English)

En esta página:

Información básica sobre los pozos de agua privados

Diagrama de casa conectada al pozo privado

Por lo general, los pozos de agua privados son poco profundos (menos de 200 pies [60 m]

de profundidad). Se suelen construir con acero sólido o revestimientos de plástico pesado con ranuras que permiten el ingreso del agua. Suelen contener acueductos bajo tierra para evitar el congelamiento. Más de 15 millones de hogares (aproximadamente el 15 % de los norteamericanos) cuentan con pozos de agua privados para el suministro de agua potable. Se deben proteger los pozos de agua privados de la contaminación.

El consumo de agua subterránea contaminada podría causar enfermedades. La contaminación

de aguas subterráneas puede provenir de muchas fuentes, entre ellas:

Filtración a través de tiraderos

Tanques sépticos con fallas

Tanques de almacenamiento subterráneo

Fertilizantes y pesticidas

Escorrentía de áreas urbanas

Si su familia obtiene agua potable de un pozo privado, ¿sabe si esta agua es segura para beber? ¿Qué problemas de salud podría enfrentar usted y su familia? ¿A dónde puede dirigirse para pedir ayuda o sugerencias?

La información en este sitio web lo ayudará a responder estas preguntas.

La EPA regula los sistemas de agua públicos. Sin embargo, la EPA no tiene autorización para regular pozos de agua potable privados. Los proveedores de agua privados no están sujetos a los estándares de la EPA. Algunos gobiernos estatales y locales sí establecen reglas para proteger

a los usuarios de estos pozos.

A diferencia de los sistemas de agua potable públicos, los pozos privados no cuentan con expertos que verifiquen regularmente la fuente de agua y su calidad antes de que se envíe a la canilla.

Los hogares que usan pozos privados deben tomar precauciones especiales para garantizar

la seguridad de sus proveedores de agua potable.

Tipos de pozos

Existen tres tipos de pozos de agua potable privados.

Los pozos excavados son hoyos en la tierra excavados con palas o retroexcavadoras

y, por lo general, son alineados (rebordados) con piedras, ladrillos, mosaicos u otro material para evitar un derrumbe. Dado que, generalmente, son poco profundos (aproximadamente de 10 a 30 pies [3 a 9 m] de profundidad), los pozos excavados tienen el mayor riesgo

de contaminación.

son hoyos en la tierra excavados con palas o retroexcavadoras y, por lo general, son alineados (rebordados) con piedras, ladrillos, mosaicos u otro material para evitar un derrumbe. Dado que, generalmente, son poco profundos (aproximadamente de 10 a 30 pies [3 a 9 m] de profundidad), los pozos excavados tienen el mayor riesgo de contaminación. Los pozos hincados son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra e impulsan agua

de la zona saturada de agua. Los pozos hincados también son poco profundos (aproximadamente de 30 a 50 pies [9 a 15 m] de profundidad) y tienen un riesgo de contaminación moderado

a alto proveniente de las actividades terrestres cercanas.

son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra e impulsan agua de la zona saturada de agua. Los pozos hincados también son poco profundos (aproximadamente de 30 a 50 pies [9 a 15 m] de profundidad) y tienen un riesgo de contaminación moderado a alto proveniente de las actividades terrestres cercanas. Los pozos aforados son más profundos (aproximadamente de 100 a 400 pies [30 a 122 m]) y, por

lo general, el revestimiento de las tuberías es de metal o plástico, lo cual protege el agua del pozo de las fuentes de contaminación. Los pozos aforados tienen un riesgo menor de contaminación.

Sin embargo, ningún pozo puede ser considerado sin riesgo de contaminación.

Construcción del pozo

La construcción correcta y el mantenimiento continuo del pozo son clave para la seguridad de su suministro de agua. El agente estatal que provee licencias a contratistas especializados en pozos de agua, el departamento de salud local o un profesional local del sistema de agua pueden brindarle información acerca de la construcción del pozo.

El pozo debe estar ubicado de manera tal que el agua de lluvia fluya lejos de él. El agua de lluvia puede levantar bacterias y sustancias químicas peligrosas de la superficie terrestre. Si esta agua se acumula cerca de su pozo, puede infiltrarse y causar potencialmente problemas de salud.

Las perforadoras de pozos de agua y los instaladores de bombas de pozo deben estar bien adheridos y asegurados. Asegúrese de que su contratista de aguas subterráneas esté registrado o autorizado en su estado, de ser necesario, y preferiblemente certificado.

Si su estado no cuenta con un programa de autorización o inscripción, visite los recursos en inglés de la Asociación Nacional de Aguas Subterráneas (National Ground Water Association) para propietarios de pozos privados para encontrar contratistas de pozos de agua certificados cerca de usted. La Asociación Nacional de Aguas Subterráneas cuenta con un programa de certificación voluntario para contratistas. Algunos estados utilizan los exámenes de la Asociación como su evaluación para la autorización.

Mantenga su pozo seguro

Para mantener su pozo seguro, esté al tanto de la existencia de posibles fuentes de contaminación cercanas. Consulte con su departamento de salud local o programa ambiental por requerimientos de distancia. Fuentes posibles de contaminación podrían incluir:

Tanques sépticos

Terrenos de ganado, silos, campos de lixiviación sépticos

Tanques de petróleo, almacenamiento impermeable de estiércol, y manipulación

y almacenamiento de fertilizantes

y almacenamiento de fertilizantes Acumulación de estiércol

Consejos para mantener su pozo seguro:

Mantenimiento y Rehabilitación de Pozos de Agua

JavaScript seems to be disabled in your browser.

You must have JavaScript enabled in your browser to utilize the functionality of this website.

Rehabilitación y Mantenimiento de Pozos de Agua

Rehabilitación de Pozos de Agua Contamos con el personal técnico y las herramientas para hacer un diagnostico de calidad de las condiciones de sus pozos profundos de agua y así poder ofrecerle la mejor opción en términos de costo-beneficio para efectuar labores de mantenimiento y rehabilitación en sus pozos de agua, ya sea mediante procedimientos mecánicos o químicos según se requiera.

¿Por qué es importante realizar labores de mantenimiento en sus pozos de agua? Aplicar programas de mantenimiento preventivo y correctivo para mantener sus pozos de agua funcionando al 100% le proporciona grandes beneficios, estos van desde reducir los costos de operación hasta en algunos casos aumentar considerablemente los niveles de bombeo, esto a su vez le permite obtener un ahorro considerable de energía eléctrica, reduciendo el desgaste del equipo y alargar la vida útil de sus sistemas de bombeo.

Un pozo de agua funcionando al 100% genera ahorros considerables en energía eléctrica.

Para su pozo de agua o sistema de bombeo.

Se llega con la grúa y todo el equipo necesario para realizar la instalación en sitio. Una vez colocado el equipo, se realiza el acoplamiento de la bomba con el motor, aplicamos el empate del cableado a prueba de agua.

Posteriormente se instala la bomba, seguido de la tubería, junto con el cable, hasta llegar al cabezal de descarga. ya que se realizo todo esto, se arranca el equipo por primera vez, para asegurarnos que todo se encuentre funcionando correctamente. Se verifica rotación, flujo de agua, valores eléctrico y nivel dinámico.

.

Acerca de los pozos de agua privados

Información relacionada en inglés (English)

En esta página:

Información básica sobre los pozos de agua privados

Diagrama de casa conectada al pozo privado

Por lo general, los pozos de agua privados son poco profundos (menos de 200 pies [60 m]

de profundidad). Se suelen construir con acero sólido o revestimientos de plástico pesado con ranuras que permiten el ingreso del agua. Suelen contener acueductos bajo tierra para evitar el congelamiento. Más de 15 millones de hogares (aproximadamente el 15 % de los norteamericanos) cuentan con pozos de agua privados para el suministro de agua potable. Se deben proteger los pozos de agua privados de la contaminación.

El consumo de agua subterránea contaminada podría causar enfermedades. La contaminación

de aguas subterráneas puede provenir de muchas fuentes, entre ellas:

Filtración a través de tiraderos

Tanques sépticos con fallas

Tanques de almacenamiento subterráneo

Fertilizantes y pesticidas

Escorrentía de áreas urbanas

Si su familia obtiene agua potable de un pozo privado, ¿sabe si esta agua es segura para beber? ¿Qué problemas de salud podría enfrentar usted y su familia? ¿A dónde puede dirigirse para pedir ayuda o sugerencias?

La información en este sitio web lo ayudará a responder estas preguntas.

La EPA regula los sistemas de agua públicos. Sin embargo, la EPA no tiene autorización para regular pozos de agua potable privados. Los proveedores de agua privados no están sujetos a los estándares de la EPA. Algunos gobiernos estatales y locales sí establecen reglas para proteger

a los usuarios de estos pozos.

A diferencia de los sistemas de agua potable públicos, los pozos privados no cuentan con expertos que verifiquen regularmente la fuente de agua y su calidad antes de que se envíe a la canilla.

Los hogares que usan pozos privados deben tomar precauciones especiales para garantizar

la seguridad de sus proveedores de agua potable.

Tipos de pozos

Existen tres tipos de pozos de agua potable privados.

Los pozos excavados son hoyos en la tierra excavados con palas o retroexcavadoras

y, por lo general, son alineados (rebordados) con piedras, ladrillos, mosaicos u otro material para evitar un derrumbe. Dado que, generalmente, son poco profundos (aproximadamente de 10 a 30 pies [3 a 9 m] de profundidad), los pozos excavados tienen el mayor riesgo

de contaminación.

son hoyos en la tierra excavados con palas o retroexcavadoras y, por lo general, son alineados (rebordados) con piedras, ladrillos, mosaicos u otro material para evitar un derrumbe. Dado que, generalmente, son poco profundos (aproximadamente de 10 a 30 pies [3 a 9 m] de profundidad), los pozos excavados tienen el mayor riesgo de contaminación. Los pozos hincados son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra e impulsan agua

de la zona saturada de agua. Los pozos hincados también son poco profundos (aproximadamente de 30 a 50 pies [9 a 15 m] de profundidad) y tienen un riesgo de contaminación moderado

a alto proveniente de las actividades terrestres cercanas.

son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra e impulsan agua de la zona saturada de agua. Los pozos hincados también son poco profundos (aproximadamente de 30 a 50 pies [9 a 15 m] de profundidad) y tienen un riesgo de contaminación moderado a alto proveniente de las actividades terrestres cercanas. Los pozos aforados son más profundos (aproximadamente de 100 a 400 pies [30 a 122 m]) y, por

lo general, el revestimiento de las tuberías es de metal o plástico, lo cual protege el agua del pozo de las fuentes de contaminación. Los pozos aforados tienen un riesgo menor de contaminación.

Sin embargo, ningún pozo puede ser considerado sin riesgo de contaminación.

Construcción del pozo

La construcción correcta y el mantenimiento continuo del pozo son clave para la seguridad de su suministro de agua. El agente estatal que provee licencias a contratistas especializados en pozos de agua, el departamento de salud local o un profesional local del sistema de agua pueden brindarle información acerca de la construcción del pozo.

El pozo debe estar ubicado de manera tal que el agua de lluvia fluya lejos de él. El agua de lluvia puede levantar bacterias y sustancias químicas peligrosas de la superficie terrestre. Si esta agua se acumula cerca de su pozo, puede infiltrarse y causar potencialmente problemas de salud.

Las perforadoras de pozos de agua y los instaladores de bombas de pozo deben estar bien adheridos y asegurados. Asegúrese de que su contratista de aguas subterráneas esté registrado o autorizado en su estado, de ser necesario, y preferiblemente certificado.

Si su estado no cuenta con un programa de autorización o inscripción, visite los recursos en inglés de la Asociación Nacional de Aguas Subterráneas (National Ground Water Association) para propietarios de pozos privados para encontrar contratistas de pozos de agua certificados cerca de usted. La Asociación Nacional de Aguas Subterráneas cuenta con un programa de certificación voluntario para contratistas. Algunos estados utilizan los exámenes de la Asociación como su evaluación para la autorización.

Mantenga su pozo seguro

Para mantener su pozo seguro, esté al tanto de la existencia de posibles fuentes de contaminación cercanas. Consulte con su departamento de salud local o programa ambiental por requerimientos de distancia. Fuentes posibles de contaminación podrían incluir:

Tanques sépticos

Terrenos de ganado, silos, campos de lixiviación sépticos

Tanques de petróleo, almacenamiento impermeable de estiércol, y manipulación

y almacenamiento de fertilizantes

y almacenamiento de fertilizantes Acumulación de estiércol

Consejos para mantener su pozo seguro:

Residential Water Well Services

Servicios residenciales de pozos de agua

Tu pozo es uno de los componentes más importantes de tu hogar. Asegura que tiene abundante agua para cocinar, limpiar, bañarse, lavar la ropa, lavar los platos y mucho más. Sin un sistema de agua de pozo en funcionamiento, sería difícil hacer cualquiera de esas cosas, especialmente cuando usted vive en un área donde el agua de la ciudad no está disponible. Por eso, es más importante que nunca que haga todo lo posible para cuidar su sistema de pozos de agua en todo momento. Hay varias cosas que puede hacer para evitar que su sistema se descomponga durante la mitad del verano cuando más necesita agua. Nuestro equipo de HydroGeologic Services, Inc. tiene 20 años de experiencia trabajando en sistemas en todo el área de Albuquerque y brinda servicios como los siguientes.

Servicio de bomba y reemplazo

La bomba es uno de los componentes más importantes en su sistema de pozo. Es responsable de empujar el agua a través del sistema y hacia su hogar. Si esa bomba deja de funcionar, el agua no podrá pasar a través de las tuberías, lo que lo dejará varado sin agua corriente. La bomba solo debe durar tantos años antes de que sea necesario reemplazarla. Por eso, debe someterse a pruebas y servicios anualmente para determinar si hay algo que deba atenderse. En el caso de que la bomba necesite ser reemplazada, usted desea hacerlo de inmediato para asegurarse de que todo siga funcionando como debería.

Pruebas de la calidad del agua y prueba de la presión del agua

Debido a que usted depende de su agua para tantas cosas, es importante que la haga cada año. Las pruebas de calidad del agua determinarán si hay bacterias u otros contaminantes dañinos en el agua. No desea terminar bebiendo agua que podría enfermarlo y causar una serie de problemas de salud. Cosas como el fertilizante, tener el pozo demasiado cerca del sistema séptico y más pueden hacer que los contaminantes se filtren a través del suelo y penetren en el sistema dejándolo beber algo que podría enfermarlo. Con pruebas periódicas, puede determinar si algo no funciona como debería para que pueda tratar el agua de inmediato y proteger su salud.

Más allá de solo tener agua de buen sabor para su hogar, también desea una buena presión de agua. Nadie quiere intentar tomar una ducha cuando todo lo que reciben es un lento chorrito de agua. Lo que podría haber tomado 15 minutos se convierte en una hora o más, todo porque el agua no fluye como debería. Hay varias cosas que pueden afectar la presión del agua en su hogar, por lo que es importante hacer la prueba a la primera señal de que algo no está funcionando bien. Podría ser que algo esté obstruyendo las líneas. Ignorar el problema podría hacer que su sistema retroceda a su hogar. La prueba de presión llegará a la raíz del problema y restaurará la presión del agua en su hogar en muy poco tiempo.

Rehabilitación de pozos de agua

La idea de tener que reemplazar tu pozo es bastante aterrador por decir lo menos. Muchas personas no están en condiciones de poder pagar el costo de un nuevo pozo. Ahí es donde la rehabilitación del pozo de agua entra en juego. Si su pozo apenas está funcionando o no funciona en absoluto, los profesionales pueden ingresar y rehabilitar el pozo para ayudarlo a que vuelva a funcionar en poco tiempo. Esto no solo le ahorrará dinero, sino que también le evitará tener que lidiar con el estrés de tener que cavar un pozo completamente nuevo. También significa que todo se inspeccionará para garantizar que los componentes funcionen correctamente.

Inspecciones de pozos de agua

Muchas personas pasan por alto la importancia de las inspecciones regulares de pozos. Ellos creen que mientras el agua llegue a su hogar, no necesitan preocuparse por eso. Pero, ese no es el caso. Hay muchos componentes que funcionan en conjunto para mantener su pozo funcionando como debería. Si uno de esos componentes comienza a fallar, podría ser un desastre para su hogar y su sistema. Con una inspección anual regular, puede abordar el problema antes de que se convierta en algo desastroso, ahorrándole dinero y tiempo en el largo plazo.

Servicios de monitoreo de pozos de agua

Los servicios de monitoreo están diseñados para ayudar a garantizar que su sistema funcione correctamente. Estos servicios evitan que sus niveles de agua bajen demasiado al alertarlo de que algo no está bien y debe atenderse con prontitud. Nuestro servicio de monitoreo de pozos de HydroGeologic Services, Inc. podría ahorrarle una gran cantidad de dinero a largo plazo al tener que reemplazar la bomba y otros componentes fundamentales. Al comprender su sistema de agua y cómo funciona, puede reducir los gastos y evitar daños adicionales.

Servicios de pozos de agua para granjas rurales y ranchos

Si es propietario de una granja, comprende la importancia de tener agua potable en todo momento. Sin un sistema de agua de pozo en funcionamiento, podría terminar encontrándose sin agua disponible para cuidar los cultivos. Eso podría significar que no hay ingresos, y se pierde mucho tiempo y esfuerzo por nada. Cuando dependes de un pozo para mantener tus cosechas regadas y florecientes como lo haces normalmente, es importante que te cuides a la primera señal de que algo no está bien. Ahí es donde una compañía profesional de agua de pozo entra en juego. Estas personas se asegurarán de que no se deje nada al azar y su sistema continúe funcionando como debería.

Al recurrir a un equipo con amplia experiencia trabajando en el campo, puede reducir la probabilidad de que su sistema falle y dejarle una costosa factura de reparación. Con el mantenimiento preventivo y las inspecciones regulares, puede detectar pequeños problemas antes de que entren en espiral hacia algo importante y lo dejen sin otra opción que cavar un pozo nuevo. No se demore en obtener más información sobre nuestra línea completa de servicios disponibles, tómese el tiempo para llamarnos y revisar algunas de las opciones que tenemos disponibles. Permítanos poner nuestros 20 años de experiencia en la industria de los pozos de agua a trabajar para usted y su hogar hoy. Estamos listos para ayudarlo de cualquier manera que podamos. Programe su consulta con un profesional con licencia de Albuquerque hoy.

PERFOCRUZ Perforación y Mantenimiento de pozos

​SI SU NECESIDAD ES EL AGUA, ESTAMOS PARA SERVIRLE

Somos PERFOCRUZ una organización de personas talentosas, comprometidas y calificadas en la prestación de los siguientes servicios:

Perforación de pozos profundos para la captación de aguas subterráneas.

Mantenimiento y rehabilitación de pozos.

Pruebas de bombeo.

Venta e instalación de equipos de bombeo, de alta calidad.

Pozos, Mantenimiento, Instalación de Equipos de Bombeo

Contamos con una amplia experiencia y una trayectoria mayor a 30 años, con proyectos exitosos en empresas, fincas, colegios, entre otros.

Servicios de perforación de suministro de agua

TALADRADO HORIZONTAL PARA DESPRESIZAR / SUMINISTRAR

Nuestros equipos de perforación horizontales dedicados alivian la presión de la pared alta con agujeros perforados en un ángulo de +/- 5 grados, creando una salida para drenar el agua. Nuestras plataformas de perforación horizontales están altamente diseñadas y certificadas con clasificación FOB.

DOBLE TUBO INUNDADO INVERTIDO

Este proceso de perforación único utiliza tubería de perforación de doble pared y fluido de perforación junto con la inyección de aire para perforar orificios de gran diámetro. En la sarta de perforación, las perforaciones permiten que el aire regrese al centro, siguiendo la ruta de menor resistencia. El aire que viaja hacia atrás por el tubo interno crea un vacío, que a su vez absorbe los recortes del fondo del orificio en la cara de la broca. Con el uso de doble tubo inverso inverso (DTFR), los fluidos siempre circulan dentro de la tubería de doble tubo y no pueden escapar a la formación. En lugar de mantener fluidos en la superficie y circular por todo el pozo, DTFR generalmente perfora con los fluidos de la perforación en su nivel natural.

DESHIDRATACIÓN

Nuestra diversa flota de equipos de desagüe incluye varios tamaños con capacidades para perforar pozos de hasta 152,4 centímetros (60 pulgadas) de diámetro y profundidades de más de 2,438 metros (8,000 pies).

POZOS POTABLES

Las capacidades de Boart Longyear incluyen pozos potables que son pozos perforados más grandes para completar entre 30.5-45.7 centímetros (12-18 pulgadas) y profundidades de más de 914 metros (3,000 pies).

INYECCIÓN / ALMACENAMIENTO ARTIFICIAL Y RECARGA POZOS

Nuestras capacidades para pozos de inyección incluyen diámetro grande o pequeño, con profundidades de hasta 2,438 metros (8,000 pies).

POZOS ANGULARES

Utilizando un único conjunto de orificio inferior para perforar pozos de agua en ángulo con el fin de alcanzar el objetivo deseado, Boart Longyear también es capaz de perforar a través de múltiples fracturas verticales con agua.

POZOS GEOTÉRMICOS

Boart Longyear proporciona tripulaciones con experiencia en sistemas de pozos geotérmicos. Proporcionamos instalaciones de pozos geotérmicos que incluyen la instalación de perforación, instalación, revestimiento y prevención de reventones. Los servicios adicionales incluyen la eliminación de sistemas de pozos geotérmicos para su reemplazo o reparación. Boart Longyear ha realizado trabajos en lugares como Fallon, Nevada; Lightning Dock, Nuevo México; Raft River, Idaho; y Neal Hot Springs, Oregon. Permítanos ayudarlo con su próximo proyecto de instalación o reparación / reemplazo de pozos geotérmicos.

키워드에 대한 정보 servicios de pozos de agua

다음은 Bing에서 servicios de pozos de agua 주제에 대한 검색 결과입니다. 필요한 경우 더 읽을 수 있습니다.

이 기사는 인터넷의 다양한 출처에서 편집되었습니다. 이 기사가 유용했기를 바랍니다. 이 기사가 유용하다고 생각되면 공유하십시오. 매우 감사합니다!

사람들이 주제에 대해 자주 검색하는 키워드 SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA

  • 동영상
  • 공유
  • 카메라폰
  • 동영상폰
  • 무료
  • 올리기

SERVICIOS #PARA #POZOS #DE #AGUA


YouTube에서 servicios de pozos de agua 주제의 다른 동영상 보기

주제에 대한 기사를 시청해 주셔서 감사합니다 SERVICIOS PARA POZOS DE AGUA | servicios de pozos de agua, 이 기사가 유용하다고 생각되면 공유하십시오, 매우 감사합니다.

See also  매쉬드 포테이토 보관 | 정말 부드러운 매쉬드 포테이토 만들기 252 개의 베스트 답변

Leave a Comment